ras más de un año desde que se abrieran los centros de estancia temporal en la Comunidad de Madrid, ubicados en el municipio de Alcalá de Henares y en el distrito de Carabanchel en la capital, unas 16.000 personas migrantes han recibido asistencia en estos puntos en 2024, según los datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La crisis migratoria que se vive en las costas canarias obligó al Gobierno central a trasladar a estas personas por las comunidades autónomas. Esta situación mantenida también ha generado que en los últimos meses se hayan incrementado las plazas en la región para aumentar la capacidad en los centros habilitados.
Teniendo en cuenta el dato anual de atendidos, cada mes se traslada a una media de 1.300 personas a los recursos de Madrid. Estos usuarios ocupan las plazas que van quedando libres, ya que la estancia de los migrantes es temporal y suelen marcharse tras permanecer allí «entre dos y tres meses», explican desde Accem, la ONG que gestiona el centro de Alcalá.
Tras más de un año desde que se abrieran los centros de estancia temporal en la Comunidad de Madrid, ubicados en el municipio de Alcalá de Henares y en el distrito de Carabanchel en la capital, unas 16.000 personas migrantes han recibido asistencia en estos puntos en 2024, según los datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La crisis migratoria que se vive en las costas canarias obligó al Gobierno central a trasladar a estas personas por las comunidades autónomas.
Esta situación mantenida también ha generado que en los últimos meses se hayan incrementado las plazas en la región para aumentar la capacidad en los centros habilitados. Teniendo en cuenta el dato anual de atendidos, cada mes se traslada a una media de 1.300 personas a los recursos de Madrid. Estos usuarios ocupan las plazas que van quedando libres, ya que la estancia de los migrantes es temporal y suelen marcharse tras permanecer allí «entre dos y tres meses», explican desde Accem, la ONG que gestiona el centro de Alcalá.
En noviembre de 2023, se abrieron las puertas del Acuartelamiento Primo de Rivera, en el municipio de Alcalá de Henares, y del cuartel de Arteaga de Carabanchel para hacer frente a la situación migratoria. Desde entonces, miles de personas han recibido apoyo y asistencia en estas instalaciones.
Este fue el caso de Khalipha Ababacar, senegalés de 39 años, quien llegó en cayuco a El Hierro junto a otras 320 personas a principios del año pasado. Tras dejar a su mujer y cuatro hijos, se embarcó en un viaje de ocho días por mar hasta llegar a las costas españolas, buscando nuevas oportunidades para prosperar. Ababacar permaneció un mes en el centro de Alcalá hasta que abandonó las instalaciones y cogió un autobús hacia Almería.
«Las personas acogidas suelen estar de media entre dos y tres meses. Depende de cada caso, algunos no tienen una red de contactos a la que recurrir y permanecen más tiempo en el centro», según fuentes de la ONG Accem. Por las instalaciones de Alcalá y las de Carabanchel pasaron durante 2024 unas 16.000 personas, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En su mayoría son personas procedentes de Malí y Senegal, aunque también hay gente de otras nacionalidades como Marruecos o Guinea Conakry.
Con información de 20 Minutos