La guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, obligará al Banco de España a revisar sus previsiones de crecimiento para la economía nacional este año, tal y como ha reconocido este miércoles el gobernador de la entidad, José Luis Escrivá.
El organismo había elevado su cálculo de PIB hasta el 2,7% de cara a este año, en el marco de sus últimas proyecciones macroeconómicas.
Escrivá ha precisado que no es posible cuantificar cómo será esta revisión, dado que «estará sometida a unos elementos de incertidumbre muy grandes» y ha incidido en que hay «elementos sobre los que realmente no se tienen instrumentos analíticos suficientemente potentes para poder aquilatarlos». Lo ha hecho en una entrevista concedida este miércoles al programa ‘La hora de la 1’ de RTVE.
Apenas un día antes, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, advertía de que el 80% de las exportaciones españolas a Estados Unidos se verán afectadas por la subida de tasas (en volumen representan algo más de 14.880 millones de euros) que ha entrado en vigor esta misma mañana para todo el conjunto de la Unión Europea. Trump ha impuesto un arancel del 20% a la región que se suma al del 25% aplicado al acero y al aluminio.
También el Gobierno considera «prematuro» tratar de establecer cuál será el efecto de la nueva política comercial norteamericana en el PIB. No sólo por ese elevado grado de incertidumbre, sino también porque se desconoce cuánto tiempo estarán vigentes las medidas, un factor clave para precisar cuáles serán sus verdaderas consecuencias.
Una perturbación de oferta
En la misma línea, Escrivá ha precisado que la coyuntura es de «una extraordinaria complejidad desde el punto de vista económico y geopolítico», por lo que en la entidad que dirige están «monitorizando de forma muy estrecha y directa» la situación. El gobernador del Banco de España ha detallado que el mundo enfrenta una «perturbación de oferta» muy severa como consecuencia de los aranceles.
Tanto es así, que podría provocar caídas fuertes de la actividad económica o una desaceleración en economías que, como la española, está creciendo a niveles «relativamente altos» (el PIB español avanzó al 3,2% en el conjunto del pasado ejercicio).Sin embargo, Escrivá descarta de momento el escenario de recesión. Sobre el empleo, considera que «lo lógico» sería que se produjese una «desaceleración», teniendo en cuenta que los próximos datos podrían ser aún «muy buenos» porque recogerían aún la tendencia previa a los aranceles. «La respuesta de los países a los aranceles de Trump puede subir los precios»
Desde su punto de vista, las medidas que la Unión Europea y otras grandes economías están adoptando como respuesta al ‘arancelazo’ de Trump «tienen el efecto de subir los precios».
El comercio mundial no sólo encara una subida de impuestos, sino que la política de la Casa Blanca y las réplicas a la misma podrían poner en cuestión el funcionamiento de las cadenas de valor y de las cadenas de suministros, lo que podría dar lugar a «segmentaciones en el comercio y disrupciones».
Con información de La Información
Obtén información al instante, síguenos en Nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @madridnews24