Hasta 130 días de espera para iniciar el proceso de solicitud de asilo en Madrid. Ese es el retraso medio para iniciar el trámite de petición de protección internacional en los centros de acogida de la capital, según los últimos datos cerrados correspondientes al segundo semestre de 2024.
El área de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Madrid apunta que esta situación nace de un «colapso» en el sistema de trámites del Estado que está «lastrando la capacidad de respuesta municipal a las personas en situación de emergencia social» y provocando una situación «insostenible», con los centros al 100% de su capacidad.
El Ayuntamiento dispone de tres recursos para acoger estos perfiles. Dos para familias: el centro de emergencia temporal Las Caracolas, con 120 plazas, y el centro de acogida Mejía Lequerica, con 134 plazas. Y, en tercer lugar, el Centro de Acogida Vivero, con 126 plazas únicamente para hombres.
El avance del balance de solicitudes y propuestas de resolución de protección internacional del Ministerio de Interior entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2025 muestra que, en ese periodo, se han tramitado 7.918 solicitudes de asilo en Madrid de un total de 26.409 solicitudes presentadas en todo el terreno nacional. La madrileña es la provincia que más peticiones recibe, seguida de lejos de Barcelona (2.042), Vizcaya (1.076), Almería (793) y Málaga (678).
En este mismo balance se expone que las personas con nacionalidad venezolana (15.559) y colombiana (3.796) son, a nivel estatal, los que más peticiones de protección internacional tramitan, seguidas de los procedentes de Mali (1.742), Perú (993) y Senegal (788). Pero, la llegada y solicitud es solo el inicio de un largo proceso, ya que desde que un solicitante de asilo llega a Madrid hasta que se convierte oficialmente en una persona con protección internacional tiene que atravesar varias fases.
Primero, el interesado debe iniciar un trámite para redactar una manifestación de voluntad y, una vez se cuenta con ese documento, el proceso de admisión o rechazo y la estancia de la persona ya son gestionados por el Ministerio de Interior y el Ministerio de Inclusión, respectivamente, hasta que se formaliza la decisión.
Desde el pasado año, la manifestación de voluntad es suficiente para acceder a la red de acogimiento de Inclusión, donde los solicitantes son atendidos hasta que se oficializa su petición. Sin embargo, Inclusión expresa que, si es una persona encontrada en situación de calle, el Ayuntamiento debe atenderla y derivarla a los servicios del Ministerio para que empiece a tramitar la manifestación de voluntad. Fuentes del Ayuntamiento expresan que, es en este proceso para gestionar las manifestaciones de voluntad, donde existen largas colas de espera.
Con información de TeleMadrid
Obtén información al instante, síguenos en Nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @madridnews24